• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Nuestra Institucion
    • Organigrama
    • Sala Plena
    • Sala de Gobierno
    • Presidencia
    • Reglamento Interno
    • Normativa
    • Historia
      • Memoria Toma y Retoma Palacio
  • Nuestra Jurisdicción
    • Función Jurisdiccional
      • Sala de lo Contencioso Administrativo
      • Sección Primera
      • Sección Segunda
      • Sección Tercera
      • Sección Cuarta
      • Sección Quinta
      • Salas especiales de decisión
    • Función Consultiva
    • Tribunales y Juzgados
      • Mapa de la oferta judicial
      • Directorio de la jurisdicción de lo contencioso administrativo
  • logo
  • Comunicaciones
    • Prensa
    • Publicaciones
  • Consultas
    • Consulta de Procesos
    • Servicios en línea
  • Relatoría
    • Boletín de Jurisprudencia
    • Buscador tradicional
    • Buscador de relatoría
    • Sala - Sección
  • Contáctenos
    • Canales de Atención
    • Directorio
    • PQRSD
      • Solicitud PQRSD
      • Respuesta PQRSD anonimas o devueltas

ES AL PRESIDENTE A QUIEN COMPETE FIJAR RÉGIMEN SALARIAL DE EMPLEADOS DE ENTES TERRITORIALES, DICE CONCEPTO DEL CONSEJO DE ESTADO

La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado levantó la reserva alrededor de un concepto en el cual se estableció que es al presidente a quien correspondería fijar el régimen salarial de los empleados de los entes territoriales.

Así respondió la Sala a una consulta formulada por el director del Departamento Administrativo de la Función Pública en el 2019. La entidad buscaba establecer si el Gobierno Nacional estaba autorizado a expedir un régimen salarial especial y único para los empleados públicos del distrito capital.

La respuesta indica que le corresponde al Gobierno Nacional establecer las reglas especiales en materia de salarios de empleados de las entidades, tanto del orden nacional como el territorial, de acuerdo a los requisitos establecidos por el Congreso (en la Ley 4ª de 1992). Lo anterior teniendo en cuenta condicionamientos del mismo legislador, como el respeto a los derechos adquiridos de los trabajadores y la prohibición para desmejorar sus salarios y prestaciones (entre otros previstos en el artículo 2º de la Ley 4ª de 1992).

La entidad consultante también buscaba precisar si las demás entidades territoriales podrían solicitar que se estableciera un régimen salarial especial que pudiera cobijar a sus empleados, por considerar violatorio de su derecho a la igualdad la concreción de unas reglas diferenciadas para los operarios al servicio del Distrito Capital.

La Sala respondió que la determinación de un régimen especial salarial para los empleados de determinado ente territorial no constituye necesariamente la violación del derecho a la igualdad. El concepto precisa que el establecimiento de reglas especiales depende de que se pueda verificar en forma cierta y concreta la necesidad de aplicar criterios diferenciados.

VER CONCEPTO

Volver

  • Sección Primera
  • Sección Segunda
  • Sección Tercera
  • Sección Cuarta
  • Sección Quinta
  • Sala de Consulta
  • Sala Plena
  • Boletín de Jurisprudencia
.