Tribunal Especial de Instrucción (Decreto 3300 de 1985)

El 13 de noviembre, 6 días después de los hechos del palacio de Justicia, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 3300 de 1985, Por el cual se creó un Tribunal Especial de Instrucción, conformado por dos magistrados elegidos por la Corte Suprema de Justicia.

¿Cuál era su función?

  • Investigar penalmente los hechos relacionados con la toma del Palacio de Justicia.
  • Recolectar pruebas y emitir un informe con conclusiones sobre lo sucedido.
  • No tenía facultades para juzgar ni sancionar, solo para instruir (investigar).
Ver Documento

...


Informe del Tribunal Especial de Instrucción (Decreto 1917 de 1986)

¿Qué concluyó?

  • Identificó dos grupos de desaparecidos: civiles (empleados de la cafetería, visitantes, proveedores) y guerrilleros (miembros del M-19 que salieron con vida y luego desaparecieron).
  • Su informe fue considerado documento público y prueba válida en procesos judiciales posteriores.
Ver Documento





...




Comisión de la Verdad sobre los Hechos del Palacio de Justicia

¿Cuál era su función?

  • Esclarecer de manera ética, histórica y académica los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985.
  • Contribuir a la construcción de la memoria histórica y a la garantía de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación.
  • Analizar responsabilidades políticas e institucionales, sin facultades judiciales ni atribuciones para sancionar.
  • Servir como referente pedagógico para la sociedad colombiana, las nuevas generaciones y la comunidad internacional.

¿Qué concluyó?

  • Los hechos del Palacio de Justicia constituyen una de las mayores tragedias del siglo XX en Colombia.
  • El M-19 es responsable de la toma armada y violenta; el Estado y la Fuerza Pública por la respuesta militar desproporcionada, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones y torturas.
  • Reconoció a los familiares de los desaparecidos y fallecidos como víctimas.
  • Señaló omisiones y fallas graves en la investigación y en el manejo de los cuerpos, que impiden contar con una verdad irrefutable de lo ocurrido.
  • Invitó a asumir responsabilidades políticas.
  • Recomendó medidas de reparación integral, garantías de no repetición y fortalecimiento de la memoria histórica.
Ver Documento

...




Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

¿Cuál era su función?

  • Investigar y esclarecer lo ocurrido durante la toma y retoma del Palacio de Justicia.
  • Determinar responsabilidades institucionales, estatales y políticas en los hechos y sus consecuencias.
  • Reconocer a las víctimas y garantizar su derecho a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
  • Generar memoria histórica y contribuir a la convivencia y no repetición.

¿Qué concluyó?

  • El M-19 es responsable por la toma armada del Palacio de Justicia.
  • El Estado colombiano y la Fuerza Pública por la respuesta militar desproporcionada que causó desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales.
  • Existieron graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario.
  • Hubo responsabilidad política de altos mandos por la ausencia de protocolos de protección de civiles.
  • La impunidad y la negación estatal perpetuaron el sufrimiento de las víctimas.
  • Se recomendaron medidas de reparación integral y memoria histórica como garantía de no repetición.
Ver Documento

...